viernes, 16 de enero de 2009

La Reforma Integral de la Educacion Media Superior y Competencias


Introducción por la Especialidad en Competencias Docentes (UPN)

La noción de competencia tiene su origen en el mundo del trabajo, en el que se enfatiza lo que es necesario para desempeñar los diferentes puestos laborales.

Al hablar de competencia nos referimos a un desempeño eficaz y eficiente en el que se ponen en práctica conocimientos, habilidades mentales y motoras, procedimientos, valores, actitudes y sentimientos

Tal actuación o desempeño es evaluable y es transferible a diversas situaciones; involucra tanto la capacidad como la disposición para hacer las cosas y para hacerlas bien. La competencia no es entonces una suma, es una convergencia, una integración de saberes, sentires y creencias en constante proceso de desarrollo (Gutiérrez-Vázquez, 2005).
En esa perspectiva, la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).
Esta mirada integral de las competencias, frente a posiciones reduccionistas basadas en la conducta observable, constituye un reto para los equipos de educadores interesados en impulsar procesos de formación articulados, coherentes y significativos que buscan dar respuesta a problemas reales de nuestro país y de sus grupos de población.
Y uno de los instrumentos eficaces que los docentes poseen para impulsar procesos educativos articulados y coherentes lo constituye la planeación de la intervención educativa, comúnmente denominada planeación didáctica , ya que posibilita establecer los alcances, determinar las formas organizativas más pertinentes, prever los recursos didácticos, administrar el tiempo de cada contenido y actividad, y contar con elementos para la realización de una evaluación del proceso.
Entendemos por planeación didáctica al proceso de anticipación de lo que el docente realizará en el aula para que sus estudiantes desarrollen competencias a través de los contenidos de determinada materia o asignatura. La planeación es un acto de imaginación y creatividad que nos permite visualizar las posibles respuestas de nuestros estudiantes a determinadas actividades. La planeación no es una camisa de fuerza, sino un plan de acción que vamos ajustando sobre la marcha en función de las situaciones que se van presentando.

3 comentarios:

PERA dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
pluma dijo...

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Documento Sistema nacional de bachillerato
¿Que es?
Este documento describe,los ejes principales de la Reforma Integra de la Educación Media Superior(RIEMS)la cual està orientada a la construcciòn de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
¿En que ciclo comenzará la implementación de la Reforma y en que ciclo estará en plena vigencia? 97
¿Qué población que concluyó la Educación Media Superior (EMS) en el 2004 grafica 1 pag 10
El 20% (25-34 años,45-54 años)
¿Cuál es la razón por la que se realiza la Reforma integral? 7 y 8
Ampliación de la cobertura,Mejoramiento de la calidad,Busqueda de la equidad
¿Que Subsistemas o Modalidades encontramos en la EMS ?
Sistema Tecnològico Federal y CECYTES,Bachillerato General (DGB),Colegio Nal de Educación Profesional Tècnica(CONASEP),Bachillerato de la UNAM,
Que icluye CCH,Escuela Nal Preparatoria ENP,Bachillerato bivalente del IPN
¿Que elementos en común se observan en la EMS en México ?(24)
Énfasis en habilidades y Conocimientos basicos o Competencias.Reconoce que los estudiantes deben tener una base solida que les permita la adquisición de conocimientos posteriores y tener un buen desempeño en el trabajo.
Flexiblilidad y enriquecimiento del curriculo.Hay una tendencia en eliminar secuencias rìgidas,crear espacios transdisciplinarios para la integración del conocimiento y habilidades tanto dentro como fuera de los programas academicos de manera que sean evidentes sus aplicaciones en la vida diaria y el trabajo.El cambio estriba en una nueva concepción del curriculo como algo màs que un conjunto de cursos aislados sin relaciòn con una realidad externa.
Programas centrados en el aprendizaje:Cambios en buscar elevar la calidad de la EMS mediante el fortalecimiento de la enseñanza y otras actividades dirigidas por los docentes,como las tutorias.
¿Que principios básicos guían a la reforma integral? (42)
a)Reconocimiento universal de todas las modalidades y Subsitemas del Bachillerato,b) Pertinencias y relevancias de los planes de estudio,c) Transito entre subsitemas y escuelas
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventud 2005 ¿cuales fueron las causas para abandonar la escuela? 44 cuadro II.1
1.-Tenia que trabajar,2Porque ya no me gustaba estudiar,3 porque acabe mis estudios.4 tenia que cuidar a la familia.5 sus padres ya no quisieron , 6 las escuelas estan lejos, 7 no habia escuelas, 8 otros, 9 cambios de domicilio, 10 por problemas de salud.
Competencias definición 50 (Texto competencias)
Conjunto de conocimientos ,habilidades y destrezas,tanto especìficas como transversales,que debe reunir u7n titulado para satisfacer plenamentelas exigencias sociales.
Competencia genérica definición y características 55, 56
Entendemos las competncias genèricas como aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar,las que les permitan comprender el mundoe influir en el .Caracterizticas:les capacitan para continuar aprendiendo de forma autònoma a lo largo de su vida y para desarrollar relaciones armonicas.Tambien son transversales quiere decir:que no se restringen a un campo especifico del saber ni del quehacer profesional,y se desarrolla en todos los campos en los que se organice el plan de estudio.Ademas las competencias genericas son transferibles,en tanto que realizan la capacidad de los estudios de adquirir otras competncias,ya sean genericas o disciplinas.
¿A que se refieren las Competencias profesionales? 63
Se refiere a un campo del quehacer laboral
El Sistema Nacional de Bachillerato se desarrollará con base en tres tipos de competencia ¿cuales son? 67 cuadro III.1.8
Son genèricas,disciplinares,profesionales.
¿Que tipo de competencias forman la base de las distintas modalidades de bachillerato en el SNB? 70 cuadro III.1.4
Son 2 los componentes de MCC:competencias genèricas y las disciplinares(bàsicas y extendidas).La segunda columna la integran el bachillerato gral que si cuenta en su estructura con el componentew de formación profesional.
ANEXOS
QUE ES UNA WEBQUEST
Es una metodología de busqueda orientada en la que casi todos los recursos utilizados provienen de la web.
QUE ES UNA MATRIZ O RUBRICA DE EVALUACION
Los indicadores de evaluaciòn pueden ser cuantitativas y tambien cualitativas,relacionando el funcionamiento de determinados procesos.
Documento CMI
Es un documento que apoya a los estudiantes para aprender a manejar la información especialmente la del Internet.Como afirmò el Premio Nobel Herbert Simòn,el significado de “de saber” ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla(Simòn l996)
QUE ES LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACION (CMI)
Se define como las habilidades,conocimientos y actitudes,que el estudiante debe poner en pràctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema especìfico en un momento dado,buscar efectivamente la información que esto requiere,determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales..
CUALES SON LOS PASOS FUNDAMENTALES DEL MODELO GAVILAN (CMI)
1.-Definir el problema de Iformaciòn, 2.-Buscar y evaluar información, 3.- Analizar la información, 4.- Sintetizar la información y utilizarla.

Dra. Patricia Manzanares Carrillo



ENERO 2008 BRIONES.

ART dijo...

interesante articulo y buen os cuetinamientos de tus seguidortes
mi comentario es con relacion laos tres retos que en frentara esta reforma

Retos que se deberán asumir:
Cobertura: Dadas las tendencias demográficas y educativas que se observan en el país, el crecimiento más notable del sistema educativo nacional durante los próximos años se localizará en el nivel medio superior. La cobertura de la EMS debe entenderse como el número de jóvenes que cursa el nivel en relación con aquellos que se encuentran en edad de cursarlo.

Asís que esperamos que las instituciones tengan la capacidad de asumirla.

Calidad: La calidad incluye diversos aspectos que son imprescindibles para que el proceso educativo alcance los propósitos que le corresponden. Es indispensable que los jóvenes permanezcan en la escuela, pero además es necesario que logren una sólida formación ética y cívica, y el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas que requerirán en su vida adulta.
La calidad pasa también por la pertinencia. Los aprendizajes en la EMS deben ser significativos para los estudiantes.
Estas consideraciones y otras que influyen en la calidad de la oferta, tales como la orientación vocacional, las tutorías y la evaluación de los aprendizajes, implican una serie de estándares compartidos en todos los subsistemas y modalidades de
EMS en el país, los cuales deben definirse y expresarse con claridad.

Y así se pueda cumplir con los estándares nacionales e internacionales que marca una sociedad globalizada
Equidad: La educación desempeña un papel determinante en la construcción de un país más equitativo. Ha sido una de las vías de mayor eficacia para lograr la movilidad social. De ahí que en México resulta indispensable la atención de las grandes diferencias económicas y sociales que colocan en situación de desventaja a los más pobres en relación con los beneficios de la escuela.


Por eso esta debe de ser equitativa para todos ya que existe mucha desigualdad de oportunidades debido las grandes diferencias económicas

aprovecho tambienpar invitarte vistar mi blogger http://www.pinedart.blogspot.com t y mi grupo : http://www.pinedaart.ning.com