Leyendo el texto me he encontrado, pienso, ¡así me veo!, ¡así me dibujo!. "...En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos..." me encantó la frase, aunque hay más, muchas más, que me describen, por ejemplo, ...nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error... creo que todos lo hemos descubierto, todos hemos dicho en alguna ocasión, "porque no hice esto o porque hice aquello".
Una maestra de primaria, Mª Carmen Díez, dice, "ahora entiendo la escuela como un sitio adonde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás; donde siempre habrá alguien para sorprenderte, para emocionarte, para decirte al oído algún secreto magnífico", sé que aprendemos, claro, esto de que aprendemos, no lo supe sino hasta mucho tiempo después, cuando, tras ensayo y error, corregí, lo que no sabía y aprendí, como Fernando Corbalán lo expresa de esta manera, “Y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias, y funciona la relación enriquecedora en los dos sentidos".
Lo de la identidad profesional, me dejó pasmado por la claridad que en mi evolución como maestro se ha marcado, siguiendo el ensayo y error, el profesor novato, y el decir, "¡Qué duro resulta comprender esto a la mayor parte de nuestros profesores de secundaria y de universidad! Ellos tan investigadores, tan especialistas, tan químicos inorgánicos o físicos nucleares, tan medievalistas o arqueólogos, ¿Por qué van ellos a rebajar sus niveles de conocimientos a la mentalidad de treinta adolescentes bárbaros? ¡Hay que mantener el nivel! -gritan exaltados-, y ello significa, en la práctica, que dan clase para dos o tres privilegiados, mientras el resto de los alumnos van quedando descolgados". Ja ja ja, ¡tremendo golpe a nuestro orgullo profesional, sin detenernos a pensar que enseñamos a adolescentes!.
En fin, en esta lectura me identifiqué completamente.
Por último me quedo con esta frase "me queda el desafío del saber y la pasión por comunicarlo".
Gracias, reciban un saludo.
Gustavo
domingo, 7 de diciembre de 2008
Mi aventura de ser docente
Hola amigos:
Vaya esta reflexión sobre mi quehacer diario.
Porque estoy dando clases?, porque dedico varias horas del dia de mi tiempo a la docencia?, esto me lo pregunté al comenzar a dar clases hace ya 5 años, y la unica respuesta que se me presentó es que, ¡me gusta!.
Me entusiasma compartir mis conocimientos, saber que alguien más joven que yo, aprenderá de mí, me llena de orgullo, me satisface, y me hace sentir bien.
Sin embargo, me asalta la duda y pienso, ¿lo hago bien?, ¿realmente están obteniendo conocimientos de mí?, ¿les estoy enseñando o confundiendo más?, ¿me quedo corto o por el contrario enseño más de lo que deben de saber?.
Sé que el docente no solo tiene que saber de su profesión, tiene que saber como transmitir ese conocimiento y claro, para eso tiene que planear desarrollar y evaluar, aspectos que dicho sea de paso, yo dejaba de lado, y que son aspectos imprescindibles en el quehacer del docente. Dentro de mi prisa por enseñar, me olvidaba de desarrollar esas actividades.
Como profesionistas, no nos enseñan a enseñar, nos enseñan nuestra profesión y punto, por eso, cuando uno comienza a desarrollarse en la docencia, no conoce, que requiere muchos más conocimientos de los que ya tiene.
Por otro lado, recuerdo que alguna vez también fui joven, y tuve entusiasmo por estudiar, por ser alguien en la vida y sin embargo no veía el futuro como lo veo ahora, me importaba la escuela, si, pero también el fútbol, la "cascarita" con los amigos, la televisión, el cine, los amigos y por supuesto, mis compañeras...
Ahora veo a mis alumnos y quisiera que tuvieran lo que yo no tuve, visión de su futuro, quisiera que me entendieran cuando les digo que aprovechen el tiempo, que estudien, que lean, que sean ambiciosos en sus conocimientos, que me pregunten, que se aprovechen de mí, y sin embargo solo unos cuantos tienen esa visión, solo unos cuantos se aprovechan.
Estudiar a los jóvenes, sus formas de comunicación , su relación, el concepto que tienen sobre sí , y bueno la relación que debemos establecer entre ellos y nosotros, me parece excelente.
Por último, me parece adecuado el perfil que se espera de nosotros al terminar la especialidad, es decir habremos reconstruido nuestra práctica docente identificando una propuesta educativa para sistematizarla como una actividad intencional, sabremos identificar los aspectos esenciales del modelo de reforma curricular de la educación media superior, planearemos secuencias didácticas apoyándonos en el uso de tecnologías de la información, propondremos estrategias didácticas y de evaluación sobre todo innovadoras desde una perspectiva constructivista.
Vaya esta reflexión sobre mi quehacer diario.
Porque estoy dando clases?, porque dedico varias horas del dia de mi tiempo a la docencia?, esto me lo pregunté al comenzar a dar clases hace ya 5 años, y la unica respuesta que se me presentó es que, ¡me gusta!.
Me entusiasma compartir mis conocimientos, saber que alguien más joven que yo, aprenderá de mí, me llena de orgullo, me satisface, y me hace sentir bien.
Sin embargo, me asalta la duda y pienso, ¿lo hago bien?, ¿realmente están obteniendo conocimientos de mí?, ¿les estoy enseñando o confundiendo más?, ¿me quedo corto o por el contrario enseño más de lo que deben de saber?.
Sé que el docente no solo tiene que saber de su profesión, tiene que saber como transmitir ese conocimiento y claro, para eso tiene que planear desarrollar y evaluar, aspectos que dicho sea de paso, yo dejaba de lado, y que son aspectos imprescindibles en el quehacer del docente. Dentro de mi prisa por enseñar, me olvidaba de desarrollar esas actividades.
Como profesionistas, no nos enseñan a enseñar, nos enseñan nuestra profesión y punto, por eso, cuando uno comienza a desarrollarse en la docencia, no conoce, que requiere muchos más conocimientos de los que ya tiene.
Por otro lado, recuerdo que alguna vez también fui joven, y tuve entusiasmo por estudiar, por ser alguien en la vida y sin embargo no veía el futuro como lo veo ahora, me importaba la escuela, si, pero también el fútbol, la "cascarita" con los amigos, la televisión, el cine, los amigos y por supuesto, mis compañeras...
Ahora veo a mis alumnos y quisiera que tuvieran lo que yo no tuve, visión de su futuro, quisiera que me entendieran cuando les digo que aprovechen el tiempo, que estudien, que lean, que sean ambiciosos en sus conocimientos, que me pregunten, que se aprovechen de mí, y sin embargo solo unos cuantos tienen esa visión, solo unos cuantos se aprovechan.
Estudiar a los jóvenes, sus formas de comunicación , su relación, el concepto que tienen sobre sí , y bueno la relación que debemos establecer entre ellos y nosotros, me parece excelente.
Por último, me parece adecuado el perfil que se espera de nosotros al terminar la especialidad, es decir habremos reconstruido nuestra práctica docente identificando una propuesta educativa para sistematizarla como una actividad intencional, sabremos identificar los aspectos esenciales del modelo de reforma curricular de la educación media superior, planearemos secuencias didácticas apoyándonos en el uso de tecnologías de la información, propondremos estrategias didácticas y de evaluación sobre todo innovadoras desde una perspectiva constructivista.
Gracias, saludos.
Los saberes de mi estudiantes
Como siempre he comentado, me siguen sorprendiendo los conocimientos que se obtienen cuando nos gustan las cosas, la mayoría de mis alumnos, pasa de 3 a 4 horas diarias frente a la computadora utilizándola como reservorio, obteniendo información, la mayor parte de tareas de la escuela y como espacio social, comunicándose con las demás personas interaccionando en linea, platicando y también intercambiando información de cualquier tipo.
La mayoría de ellos ha aprendido lo que sabe, en forma empírica, sin llevar una educación formal para ello, y aunque el 80% de ellos sabe como realizar las cosas, queda un 20% que no tiene ese conocimiento y que hay que enseñar.
Pues bien, al comentar la necesidad de aprovechar ese conocimiento que la mayoría tiene, señalaron que primeramente debemos uniformarnos todos, para que así todos, tengamos el mismo avance de conocimiento en cuanto al uso de la computadora y del internet. Inicialmente identificaríamos a aquellos alumnos que tengan mayor conocimiento en el uso del internet, después estos, enseñarán a aquellos que no saben o saben muy poco sobre el tema, explicándoles en clase y dejando tareas, como por ejemplo, abrir una cuenta de correo electrónico, verificando por este mismo medio el avance que cada uno de ellos lleva, y corroboraríamos su aprendizaje.
Otra forma de utilizar el internet sería publicando trabajos en blogs , para que los alumnos puedan revisar con mas calma y acceder las veces que deseeen a los temas revisados en clase, si les agregamos ligas los motivaría a buscar más información al respecto.
Las webquest serían otras de las opciones, fomentando la búsqueda de información en internet enriqueciendo las tareas.
Comentan el uso del video, como medio de enseñanza, publicando en blogs o incluso en paginas web, realizados por ellos mismos, enfocado en temas revisados en clase.
Creo que la diversidad para enseñar por medio del internet es muy amplia, el aprovechamiento de los alumnos será excelente, en la medidad en que mantegamos su interés creando, innovando e involucrándolos en lo que realizamos.
La mayoría de ellos ha aprendido lo que sabe, en forma empírica, sin llevar una educación formal para ello, y aunque el 80% de ellos sabe como realizar las cosas, queda un 20% que no tiene ese conocimiento y que hay que enseñar.
Pues bien, al comentar la necesidad de aprovechar ese conocimiento que la mayoría tiene, señalaron que primeramente debemos uniformarnos todos, para que así todos, tengamos el mismo avance de conocimiento en cuanto al uso de la computadora y del internet. Inicialmente identificaríamos a aquellos alumnos que tengan mayor conocimiento en el uso del internet, después estos, enseñarán a aquellos que no saben o saben muy poco sobre el tema, explicándoles en clase y dejando tareas, como por ejemplo, abrir una cuenta de correo electrónico, verificando por este mismo medio el avance que cada uno de ellos lleva, y corroboraríamos su aprendizaje.
Otra forma de utilizar el internet sería publicando trabajos en blogs , para que los alumnos puedan revisar con mas calma y acceder las veces que deseeen a los temas revisados en clase, si les agregamos ligas los motivaría a buscar más información al respecto.
Las webquest serían otras de las opciones, fomentando la búsqueda de información en internet enriqueciendo las tareas.
Comentan el uso del video, como medio de enseñanza, publicando en blogs o incluso en paginas web, realizados por ellos mismos, enfocado en temas revisados en clase.
Creo que la diversidad para enseñar por medio del internet es muy amplia, el aprovechamiento de los alumnos será excelente, en la medidad en que mantegamos su interés creando, innovando e involucrándolos en lo que realizamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)